Cuando los primeros pobladores de la ciudad llegaron a estas tierras, los arroyos, los caños, el río y las ciénagas que la bordean, le hacían un escenario de abundante vegetación propia del bosque seco tropical y los sistemas costeros.
Es de imaginar, cómo desde el primer momento las casas que empezaron a construirse utilizaron la madera necesaria para tal fin; el proceso de deforestación se fue incrementando a medida que la población crecía, sin embargo; este nuevo
La primera gran amenaza a nuestra flora nativa se presenta realmente cuando en 1821 el congreso de la gran Colombia autorizó al señor Antonio Camacho y luego en 1.823 a Juan Bernardo Elbers, para que explotara el transporte por el Río De La Magdalena; los barcos a
Es bueno preguntarse: ¿cuántos árboles se talaron en las orillas del río Magdalena para mover la navegación a vapor entre 1821 y 1961?
No es extraño entonces caminar por la orillas del magdalena y ver exterminada la flora magdalenensis. Hay pueblos leñeros como Sitio Nuevo, que hoy son un desierto, con temperaturas infernales en gran parte del año.
A medida que se desarrolla la navegación y se proyecta Barranquilla como puerto marítimo fluvial; La ciudad empieza a crecer aceleradamente y con ella el consumo de su flora y su fauna, a pesar de ello, conservó para principios de siglo una flora urbana basada en las especies nativas del bosque seco, entre ellas: los matarratón, campanos, las bongas, ceibas, robles, pivijays, el trébol...
Pero ya en la década del cuarenta del siglo pasado la sociedad de mejoras publicas encabezada entonces por Don Ezequiel Rosado, se preocupaba al respecto por la falta de sombra en las calles de la ciudad. Don Ezequiel convoca en compañía del entonces director de educación nacional del Atlántico y los rectores de los colegios y universidades una reunión para emprender un plan de arborización de la ciudad.
Al igual que este hecho también se puede afirmar que en la década del 40 hay una gran preocupación por los arboles de la ciudad. Así lo demuestra la gran cantidad de artículos que al respecto se publican en la revista de la sociedad de mejoras públicas.
Fue el barrio el prado, el primer bario urbanizado en el país, el único planeado realmente, con los espacios suficientes para vivir cómodamente y con la vegetación suficiente para el clima citadino de Caribe; en palabras del profesor Alfredo de la Espriella “el prado era un edén”. Un barrio espectacular, la gente sabía que las casas debían tener un jardín y ante jardín, y cada vecino debía responder por el frente de su casa, debía limpiar, abonar, cuidar lo que le correspondía de calle. Aquí es bueno señalar que las grandes bongas, cauchos y robles que aún sobre viven en el paseo de los fundadores (cra 54), alrededor del hotel del prado son muestra de ese tiempo en que la ciudad se piensa y se proyecta como una ciudad de sombra y dos temperaturas.
A principios de la década del 60 ya el Matarratón está siendo reemplazado por especies como el laurel, el almendro, y las calles de la ciudad están soleadas, llega la visión que lo importante no es la sombra, no es el ambiente vegetal, el entorno que circunda la casa, el barrio, el patio con árboles frutales como la guayaba, el mango, el níspero, el zapote, el mamey, el caimito; si no lo importante es mostrar el diseño arquitectónico del frente de la casa,
Es de resaltar que desde los años 60 las nuevas urbanizaciones empiezan a diseñar y construir los nuevos modelos de barrios y de casas sin los árboles grandes, se impone entonces el laurel, el almendro y más tarde el cresta de gallo que hoy empiezan a ser arrancado de la ciudad con la fama de estar asociado con la despigmentación de la piel y atraer mala suerte, e igualmente, el laurel por obstruir y deteriorar las tuberías de la ciudad.
El proyecto transmetro empieza a proyectar una nueva ciudad, que bien podría perfilar a Barranquilla como una ciudad con sombra, al tratar de sembrar especies como el roble rosado. Sin embargo el centro (paseo Bolívar y algunas plazas) se están llenando de palmeras y árboles intrusivos como el alstonia.
En tiempos del fenómenos del niño, a la ciudad no se le bajará la temperatura bañándonos 10 veces al día como lo hacen con los animales del zoológico, o colocando aires acondicionados en todas las casa y oficinas, como falsamente han hecho creer los comerciantes de objetos; pues, el aire acondicionado enfría tu casa pero calienta la del vecino. Sólo sembrando árboles, y no cualquier árbol, sino los que realmente producen sombra, los que crean microatmósferas, microambientes, ecosistemas locales, los que no demandan tanta agua, los que no necesitan insecticidas, los que le dan alimento a nuestros animales, como las sapotáceas, los
Desde la FUNDACIÓN PARADIGMAS, PROYECTO ECOATMÓSFERAS, queremos convocar a las Instituciones Educativas, públicas y privadas, las ONGs para que montemos un ECOPARQUE, en lo que hoy es el Parque Metropolitano de Barranquilla, y que al igual que en mayo 1942 volvamos a preocuparnos por nuestros árboles y en genera por todas las especies nativas.
GONZALO MOLINA ARRIETA.
Coordinador proyecto Ecoatmosferas
gomafilo@gmail.com
Junio 5 de 2009. Ponencia presentada en el foro día del ambiente.
3 comentarios:
Me encantó su aporte. Totalmente de acuerdo con que los árboles embellecen y refrescan la ciudad. El calor insoportable no siempre fue así en Barranquilla. En el frente de mi nueva casa sembraré 4 árboles autóctonos frondosos para reemplazar los 2 laureles que fueron cortados por estropear las tuberías vecinas. Cualquier sugerencia con las especies le estaría agradecido.
Interesante aporte.....de verdad no habia tenido en cuenta lo beneficioso que es cuidar y preservar nuestros arboles!
Hola Señor Gonzalo, me llamo mucho la atención este articulo, de hecho lo encontré porque buscaba entidades de arborización en Barranquilla para un proyecto que estoy realizando con mi grupo de estudios y me gustaría saber si Usted tiene información o conoce de alguna que nos pueda ayudar. Agradecería su respuesta.
Gracias =)
PD: Si desea comunicarse puede enviarme un correo "Maleja-116@hotmail.com"
Publicar un comentario