PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
RESPONZABLE: GONZALO MOLINA ARRIETA
¿CUÁL ES EL PROBLEMA A INVESTIGAR?
Hoy es
imprescindible saber que la biodiversidad y la pluralidad son elementos
fundamentales de la naturaleza y la sociedad; que el conocimiento, el lenguaje
y la tradición, son los garantes de la identidad de nuestras culturas, así como
la biodiversidad lo es de la natura; sin embargo día tras día se acrecientan
nuestras amenazas sobre la biodiversidad, miles de especies han desaparecido
incluso sin ser estudiadas, el bosque seco tropical típico del Caribe
Colombiano es el más seriamente
amenazado del país, y con ellos las reservas de agua, la flora y fauna
asociadas. Los grupos étnicos precolombinos nos legaron una gran cantidad de
conocimientos y obras que es necesario
resignificar; miles de caminos en el departamento del Atlántico y la Región Caribe nos permiten acceder de manera directa a esos conocimientos y a
esas obras, algunas consideradas como patrimonios, otras ignoradas y muchas de
ellas esperan ser descubiertas o redescubiertas.
Existen prácticas
negativas en el desarrollo de las actividades económicas y sociales en las áreas naturales de nuestra región, entre ellas
el deterioro constante de sus bosques, el saqueo de los restos
arqueológicos y paleontológicos, el maltrato de
la fauna presentes en las pocas zonas de reservas, lo que evidencia muy poca EDUCACIÓN Y VALORACIÓN DE LO QUE ES
UN PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. El
ECOTURISMO ES UNA VIA SOSTENIBLE DE
ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA

El reconocimiento
de la biodiversidad y la pluralidad, como elementos fundamentales de la
naturaleza y la sociedad son la nueva
condición teórica y práctica sobre la cual se deben erguir los proyectos
ecológicos, culturales y educativos en el mundo planetario, si
queremos transitar hacia un futuro que surque el porvenir con esperanzas.

El pensamiento
moderno, el conocimiento científico técnico o la llamada ciencia moderna, la
tecnología y la sociedad de consumo han intentado por muchos años desconocer
otras formas de pensamiento, de conocimientos y acción, condenando y relegando
culturas enteras y especies de flora y fauna nativas; quienes en la actualidad
y a la luz de nuevos paradigmas, (formas de pensamiento y acción), intentan
recrear, recuperar sus visiones, sus prácticas, sus valores, sus tradiciones,
dándole valor a la naturaleza, desarrollando una mirada ecológica, ecotierna,
(enamorada de la naturaleza), la práctica del ecoturismo y el logoturismo son
muestras de estas nuevas perspectivas.


Así nos lo plantea la Ley 300 de 1996. “El ecoturismo es aquella forma de turismo
especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural
especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano
sostenible”. El ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el
estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con
ellos.
A
la par de estos desarrollos institucionales se han venido generando nuevas
visiones y modelos educativos y pedagógicos, que propenden por una mirada
pertinente sobre la realidad en que se desenvuelven la cotidianidad de los
niños y las instituciones educativas. Conceptos como:


En
este sentido nos preguntamos:

1. ¿Cuáles serían las estrategias pertinentes para generar bioalfabetización y ecoalfabetización, en un país rico en biodiversidad pero analfabeta en ella?
2. ¿Cómo
promover e integrar curricularmente ecoalfabetización, bioalfabetización, ecoturismo y el
logoturismo entre los niños y jóvenes de las escuelas, colegios y universidades
del Distrito de Barranquilla, el Departamento del Atlántico y la región?

4. ¿Cuál
es el aporte del pensamiento ancestral en el desarrollo de la competencia
ecológica que requerimos en la actualidad para abrir los caminos hacia el futuro?
6. ¿Cómo influye la alineación en los procesos de construcción de una mentalidad y cultura ecológica?
7. Cómo desarrollar el saber, la inteligencia para una mentalidad y cultura ecológica?
Gonzalo Molina Arrieta.... DRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario